Semiología de las extremidades.
Se llaman extremidades a los órganos externos y articulados, que se
usan como medio de locomoción en el caso de las Piernas y como movimiento y
ayuda a la locomoción en el caso de los Brazos. Las Extremidades son las partes
del cuerpo que sobresale del tronco pero que está unida a él, como los brazos,
piernas, manos, pies.
La extremidad superior :
Son las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Está
compuesto por 4 partes: Mano, Antebrazo, Brazo y Cintura Escapular. En otras
palabras, va desde el hombro hasta los dedos.
La extremidad inferior:
Son las extremidades fijadas al tronco a nivel de la pelvis
(articulaciones de la cadera) mediante la cintura pelviana. Los miembros
inferiores son las piernas y están formados por el Muslo, Pierna, Pié y Cintura
Pélvica.
Examen físico:
•
Inspección,
palpación y movilización, conjunta.
•
Comparación
de articulaciones y extremidades homologas.
•
Presencia
de inflamación, edema, deformidad, alineación articular y nódulos.
•
Análisis
de la postura ( posición erecta)
•
Marcha.
•
Examen
de piel y sus anexos
Examen de las articulaciones:
• Evaluar
forma y volumen, posición de las estructuras, alteración de masas musculares,
derrame de líquido articular, modificación de estructuras vecinas, crepitación,
chasquidos y desplazamientos.
• Evaluación
de los movimientos activos, pasivos y contra resistencia, normales o anormales,
dolor y grado de impotencia funcional.
• Numero
de articulaciones comprometidas: monoarticular (1), oligoarticular (2-3),
poliarticular (4 o mas articulaciones comprometidas.
•
Tipo
de compromiso: simétrico o asimétrico.
•
Tipo
de articulaciones afectadas: grandes, pequeñas.
•
Distribución
del compromiso: axial, periférico, miembros superiores o inferiores.
Componentes de la exploración:
•
Inspección
•
Pruebas
de movimiento activo y pasivo
•
Palpación
•
Prueba
de traslación articular
•
Pruebas
musculares (Test de contra resistencia)
Lesiones de los miembros superiores:
Epicondilitis (codo de tenis, codo de golf).El dolor puede aparecer a
nivel de la inserción muscular en el hueso del codo o se puede irradiar hacia
los músculos del antebrazo y ocasionalmente hasta la muñeca
Test de Tinel’s: Su médico va a golpear con el dedo índice
la parte anterior de su muñeca. Si esto causa sensación de agujas en su mano o
antebrazo puede indicar que tiene este Síndrome.
Test de Phalen’s: Su médico le pedirá que doble la muñeca
hacia abajo lo más que pueda y mantenerla en esta posición entre 15 segundos y
3 minutos. Si usted experimenta sensación de agujas o dolor esto puede
confirmar el diagnóstico.
Deformidades de las manos y los dedos:
·
Mano en ráfaga.
·
Dedos en cuello de cisne.
·
Dedos en botonero.
·
Deformaciones clásicas de artritis reumatoide.
Signos para sospechar presencia de derrame articular:
·
Signo
del témpano: con ambos
dedos índices comprimir la rótula hacia la articulación femorotibial y sentir
si hay rebote, como si la rótula estuviera "flotando".
·
Signo
de la ola: con el dorso
de la mano se comprime el fondo de saco de un lado de la rodilla, y se observa
abombamiento contralateral.
Quiste de Baker:
Un quiste de Baker se
observa como una hinchazón en la parte posterior de la rodilla y se forma
cuando hay acumulación de líquido articular en esta área de la rodilla. La
hinchazón puede deberse a inflamación o a otras causas, como artritis. Esta
condición puede observarse tanto en
adultos como en niños.
Determinar si un px tiene o no patología en la cadera.
Observación del paciente en bipedestación:
•
Las
afecciones de la cadera pueden alterar la postura normal
•
El
dolor en la cadera puede deberse a un problema de espalda, que también altera
la postura.
• Las
dismetrías de miembros inferiores pueden provocar dolor de cadera y a menudo
provocan una alteración de la bipedestación.
•
La valoración de la rotación interna y externa de
la cadera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario