Semiología Del Abdomen.
En este post expondremos el
estudio semiotécnico de la pared, la superficie y la cavidad
abdominal incluyendo los órganos digestivos
comprendidos en ella, el bazo y el riñón.
La metodología del examen
seguirá la secuencia habitual de inspección, palpación, percusión y
auscultación.
Inspección.
Antes de describir las
técnicas de inspección del abdomen, señalaremos la división topográfica que
delimita sus diferentes regiones y la proyección de ios órganos
en ellas. Para ello trazamos dos líneas horizontales y dos verticales: ia línea
horizontal superior pasa por el límite
interior del reborde costal: la
horizontal inferior, por los tuberculos de ambas crestas iliacas: las líneas verticales son simétricas y
continúan a las hemiclavicuiores Quedan así delimitadas
nueves regiones abdominales: epigastrio,
hipocondrio derecho, hipocondrio
izquierdo. zona umbilical, flanco derecho, flanco izquierdo, hipogastrio, fosa iliaca derecha y fosa
iliaca izquierda.
La proyección de los órganos
sobre la distintas regiones topográficas, con
el sujeto en decubito dorsal, es la siguiente:
Epigastrio:
curvatura menor y parte del cuerpo del estómago,
bulbo duodenal, lóbulo izquierdo y parte del lóbulo
derecho, lóbulo izquierdo y parte del lóbulo derecho
del hígado, vesícula biliar, cabeza del páncreas, aorta
abdominal y vena cava inferior.
Hipocondrio derecho:
lóbulo derecho del
hígado, ángulo hepático del colon,
polo superior del riñonderecho,
sistema pielocalicial derecho y glándula suprarenal
derecha.
Hipocondrio izquierdo:
fondo y parte del cuerpo
del estómago, bazo, ángulo esplénico del colón, cola
del páncreas, riñon izquierdo y glándula
suprarrenal izquierda.
parte inferior del cuerpo del estómago, marco duodenal, parte del yeyuno, colon transverso, parte de la cabeza y el cuerpo del páncreas, tercios superior y medio de los uréteres,aorta abdominal y vena cava inferior.
colon ascendente y polo inferior del riñón derecho.
Flanco izquierdo:
colon descendente.
Hipogastrio:
intestino delgado, parte
del colon sigmoide. vejiga, tercio inferior de uréteres y
útero.
Fosa iliaca derecha: ciego, apéndice e íleon.
Fosa ilíaca izquierda: colon sigmoide.
La inspección
comienza con el paciente de pie. al cual se observa por
delante, de perfil y por detrás: luego se continua en decúbito dorsal, con los
brazos a los lados del cuerpo, las piernas extendidas y la cabeza ligeramente
elevada. Debe emplearse luz directa y tangencial.
Esta técnica
permite observar:
Morfología:
forma, tamaño y simetría. Estado de la pared: deformaciones globales yparciales, ya sea depresiones o prominencias. La inspección se puede completar con maniobrasespecíficas de contracción del abdomen.
forma, tamaño y simetría. Estado de la pared: deformaciones globales yparciales, ya sea depresiones o prominencias. La inspección se puede completar con maniobrasespecíficas de contracción del abdomen.
Estado de la superficie:
Se observa las condiciones de la piel, el sistema piloso y su implantación, las características del ombligo y la presencia de cicatrices, estrías y circulación colateral
Movimientos:
Pueden ser respiratorios, circulatorios,nerviosos, digestivos o fetales los movimientos respiratorios se observan mejor con visión tangencial del abdomen, y pueden encontrarse aumentados o disminuidos. Los movimientos circulatorios se observan en el epigastrio (se trata de un latido negativo a la inspección). Los nerviosos comprenden, entre otros, mioclonías. fascicuiaciones. Los movimientos digestivos son principalmente peristálticos y su orientación puede tener significado diagnóstico. Los fetales se observan a partir del quinto mes de gestación.
Palpación.
El ambiente debe ser calido, para evitar las contracturas reflejas
y ¡emblores desencadenados por el frío. El paciente debe
estar cómodo, tranquilo y relajado, en posición decúbito
dorsal, excepto para las maniobras específicas. La temperatura
de las manos del examinador debe ser cálida. para
evitar
resistencias del paciente: un método sencillo para
evaluaría consiste en que ei examinador apoye la cara palmar
de sus dedos en el propio cuello.
La palpación propiamente dicha puede realizarse con muy
variadas posiciones de la mano o manos: puede emplearse
toda la cara palmar, haciendo presión o apoyándola
superficialmente. La mano puede estar extendida
o en distintos grados de flexión digital; puede emplearse
el borde cubital o radial y aun el dorso de los dedos
(emperatura de la piel).
La palpación puede ser monomanual, bimanual o
digital:
La palpación monomanual.
Puede ser activa o al acecho (aprovechando la movilidad respiratoria de los órganos).
Puede ser activa o al acecho (aprovechando la movilidad respiratoria de los órganos).
La palpación bimanual.
Puede realizarse con ambas manos activas o con una mano activa y la otra colaboradora. Esta última puede ser la presión (palpación profunda en abdomen tenso), de relajación (maniobra de Galambos, maniobra de Obrastzow), de contención (maniobra de Sigaud I, onda ascítica), de modificación abdominal (maniobra de Merlo en palpación de bazo), o de oposición (maniobra de Chauffard, maniobra de Guemes).
Puede realizarse con ambas manos activas o con una mano activa y la otra colaboradora. Esta última puede ser la presión (palpación profunda en abdomen tenso), de relajación (maniobra de Galambos, maniobra de Obrastzow), de contención (maniobra de Sigaud I, onda ascítica), de modificación abdominal (maniobra de Merlo en palpación de bazo), o de oposición (maniobra de Chauffard, maniobra de Guemes).
La palpación digital.
Puede ser uni. bi o
pluridigital. La palpación con un solo dedo se emplea en la
investigación de los puntos dolorosos, en la búsqueda de orificios
herniados y en ciertas pruebas de sensibilidad. La palpación
con dos dedos se emplea en el examen de las cavidades
naturales (vagina, recto), cubierta la mano con guante y se
denomina tacto. La palpación pluridigital suele emplearse en cierta
maniobras, como el "bazuqueo" gástrico y la búsqueda del signo del témpano.
La palpación del
contenido abdominal ofrece información sobre las
características de los órganos en cuanto a: forma, tamaño, consistencia, superficie,
bordes, sensibilidad, movilidad propia y
respiratoria, lo que facilita su reconocimiento
y el de anomalías. Puede también informar sobre la presencia de
tumoraciones o acumulación de líquidos. Para facilitar una palpación metódica y
eficiente del abdomen, se enuncian en seguida las maniobras de
exploracion en el orden que se aconseja efectuarlas
Palpación del
hígado.
Los elementos que permiten su reconocimiento son: presencia de una masa palpable con borde en hipocondrio derecho, percepción de una escotadura, descenso inspiratorio y falta de fijeza espiratoria. En condiciones normales se puede palpar hasta uno o dos travesesde dedo por debajo del reborde costal en inspiración profunda.
Los elementos que permiten su reconocimiento son: presencia de una masa palpable con borde en hipocondrio derecho, percepción de una escotadura, descenso inspiratorio y falta de fijeza espiratoria. En condiciones normales se puede palpar hasta uno o dos travesesde dedo por debajo del reborde costal en inspiración profunda.
Palpación del bazo.
Se reconoce por su ubicación en el hipocondrio izquierdo, siguiendo la proyección de la décima costilla, su situación superficial, presencia de un borde con escotaduras, movilidad respiratoria hacia abajo y adentro, y falta de fijeza espiratoria. En condiciones normales no se palpa, excepto en los lactantes.
Se reconoce por su ubicación en el hipocondrio izquierdo, siguiendo la proyección de la décima costilla, su situación superficial, presencia de un borde con escotaduras, movilidad respiratoria hacia abajo y adentro, y falta de fijeza espiratoria. En condiciones normales no se palpa, excepto en los lactantes.
Palpación del ciego.
Se identifica éste por su ubicación en la fosa ilíaca derecha, con la forma de una pera de 8 cm. de largo por 5 cm de ancho, de consistencia blanda y superficie lisa, con movilidad transversal y cuya palpación a menudo da lugar a la producción de ruidos hidroaéreos.
Palpación del colón sigmoide.
Se reconoce por su localización en la fosa iliaca izquierda, en forma de un cilindro del grosor de un pulgar, de consistencia firme y con movilidad lateral de 3 a 4 centímetros.
Se identifica éste por su ubicación en la fosa ilíaca derecha, con la forma de una pera de 8 cm. de largo por 5 cm de ancho, de consistencia blanda y superficie lisa, con movilidad transversal y cuya palpación a menudo da lugar a la producción de ruidos hidroaéreos.
Palpación del colón sigmoide.
Se reconoce por su localización en la fosa iliaca izquierda, en forma de un cilindro del grosor de un pulgar, de consistencia firme y con movilidad lateral de 3 a 4 centímetros.
Palpación de la curvatura mayor del estómago y de!colon
transverso.
La curvatura mayor del estómago es a veces accesible a la palpación, y se reconoce como un cambio de niveí. con menor movilidad respiratoria que el hígado y el bazo, y fijeza espiratoria. El colon transverso se palpa como un cordón transversal que rueda bajo los dedos, con gran movilidad hacia arriba y abajo.
Palpación del riñon.
Se le identifica por su polo inferior redondeado, ubicado en el flanco, de consistencia elastica, mas firme que la hepatica , por su contacto lumbar, ligero descenso inspiratorio y fijeza espiratoria. A veces en condiciones normales, se palpa el polo inferior del riñon derecho.
La curvatura mayor del estómago es a veces accesible a la palpación, y se reconoce como un cambio de niveí. con menor movilidad respiratoria que el hígado y el bazo, y fijeza espiratoria. El colon transverso se palpa como un cordón transversal que rueda bajo los dedos, con gran movilidad hacia arriba y abajo.
Palpación del riñon.
Se le identifica por su polo inferior redondeado, ubicado en el flanco, de consistencia elastica, mas firme que la hepatica , por su contacto lumbar, ligero descenso inspiratorio y fijeza espiratoria. A veces en condiciones normales, se palpa el polo inferior del riñon derecho.
Orificios
hemiarios.
Se exploran en el anillo inguinal, ombligo, triángulo de Petit y línea alba.
Se exploran en el anillo inguinal, ombligo, triángulo de Petit y línea alba.
Puntos dolorosos.
Se exploran comprimiendo digitalmente "puntos gatillo", que corresponden a afecciones de órganos determinados (p. ej., el punto de McBurney, los puntos ureterales). La percusión con el puño ("puñopercusión") permite explorar el dolor de origen renal.
Se exploran comprimiendo digitalmente "puntos gatillo", que corresponden a afecciones de órganos determinados (p. ej., el punto de McBurney, los puntos ureterales). La percusión con el puño ("puñopercusión") permite explorar el dolor de origen renal.
- Maniobra de Murphy.
- Bazuqueo" gástrico
- Signo del témpano.
- Onda ascítica.
- Circulación colateral.
- Palpación de linfáticos inguinales.
Percusión.
La percusión abdominal permite reconocer dos variedades de ruidos:
timpanismo y matidez. Su extensión y colocación en posición
de decúbito dorsal y en los decúbitos laterales, permite
obtener información sobre la presencia de derrame en cavidad
libre, agrandamientos de órganos o tumoraciones.
La percusión generalizada del abdomen en decúbito dorsal y decúbitos laterales debe complementarse con la percusión de la parrilla costal en el hipocondrio derecho, en busca de timpanismo (signo de Jobert). con la búsqueda de la onda ascítica y la percusión del bazo, y del espacio de Traube.
En condiciones normales la auscultación
del abdomen sólo revela la presencia de
ruidos hidroaéreos. La comprobación de
su ausencia o exacerbación tiene suma importancia semiológica en la
iísiopatología intestinal. Se debe explorar también la presencia de soplos en
el trayecto aórtico y de ambas iliacas, así
como en las zonas paraumbilicales(arterias renales).
No hay comentarios:
Publicar un comentario